The elephant in the room o por qué seguir hablando de movimiento libre hoy *

The elephant in the room o por qué seguir hablando de movimiento libre hoy *

Creemos que es necesario seguir hablando de movimiento libre hoy, a 55 años de la publicación de Moverse en libertad de Emmi Pikler (+ info en el post anterior), aún cuando su necesidad para el desarrollo saludable de los bebés y niños/as pequeños/as ha sido científicamente demostrada. Aquí abajo algunas de las razones.

Por qué seguir hablando de movimiento libre hoy

  • Porque son muchos los pediatras y especialistas continúan recomendando a los mapadres poner a sus bebés boca abajo en el piso para fortalecer los músculos del cuello y del torso (en USA es súper popular y se llama “tummy time”).
Por qué seguir hablando de movimiento libre hoy
  • Porque además se venden y publicitan en el mercado un montón de artilugios que interfieren en el desarrollo motor e integral del bebé inmovilizándolo (mecedoras, andadores, huevitos, portabebés no ergonómicos, pantallas) y que pueden poner en riesgo su salud e integridad física al ser utilizados de forma inapropiada (por tiempo prolongado, sin supervisión, etc.)

Las necesidades son del mercado, ni tuyas, ni de tu bebé
  • Porque se promocionan técnicas de estimulación y se venden juguetes que ponen al bebé en un rol pasivo y alimentan nuestra ansiedad y fantasías.

La paradoja de inmovilizarlos y luego apurarlos para que conquisten ciertos hitos a(ntes de) tiempo

Y porque, paradójicamente, al mismo tiempo que se nos venden artilugios para obstaculizar y limitar el movimiento de nuestros bebés:

  • somos presionados, ya sea por pediatra, educadores, pares o familiares, para que nuestros hijos/as conquisten x hito “a tiempo” (que es en general un antes de tiempo).
  • se nos alienta a “ayudar a nuestros hijos/as” en su movimiento, poniendo en práctica estrategias y técnicas para acelerar la conquista de hitos y habilidades, sin escuchar ni respetar sus tiempos.
  • se nos insiste en que ayudemos nuestros hijos/as en su desarrollo motriz y cognitivo, poniendo en práctica estrategias y técnicas para acelerar la conquista de hitos y habilidades, sin escuchar ni respetar los tiempos propios del/a bebé en cuestión.
  • somos asimismo empujados a una competición absurda con nuestros pares, y terminamos, sin darnos cuenta, metidos en una especie de teléfono descompuesto o por “peer pressure”, diseminando el mensaje de que “antes es mejor” y diciendo cosas como “minguito ya camina y tiene la misma edad que menguano”.

Desinformación, influencia de los medios y redes sociales, peer pressure y falta de red de apoyo

Entonces, ya sea por falta de información, o influenciados por las imágenes difundidas en los medios, películas, series, y redes sociales, o por el consejo o imitación de otros pares, mentores, o incluso profesionales de la salud, son muchos los mapadres y cuidadores que, por ejemplo, sientan y/o mantienen sentados a sus bebés, ya sea utilizando su propio cuerpo u otro tipo de accesorios antes de que sus bebés hayan conquistado la postura por sí mismos.

Otras veces no es la falta de información sino el agotamiento, resultado de estar criando en soledad, sin una red de apoyo. Creyendo que estas decisiones harán más fácil el día a día. Y es probable que en algunos casos efectivamente traigan un beneficio a corto plazo. Y que en algunos casos también sean la única alternativa. Así que volvemos a repetir, no se trata de juzgar a nadie. Sólo traer conciencia sobre los efectos imprevistos o no deseados que puedan traer estos hábitos y “tendencias”.

De la misma forma paran o mantienen parados a sus bebés sobre sus pies antes de que estos se hayan logrado poner de pie por sí mismos. Y luego, ayudan a sus bebés a caminar sosteniéndolos de las manos.

O utilizan premios y castigos para entrenar o adiestrar a su bebé en la conquista de alguna habilidad.

Ej. : uso del huevito fuera del auto por tiempo prolongado, uso de la hamaca o mecedora por tiempo prolongado, uso de sillita de comer con bebés que no se han sentado aún.

* DISCLAIMER

El espíritu de este post no es juzgar a nadie, más bien traer a la conciencia de quien le interese, que existen prácticas, hábitos y usos de ciertos artilugios muy instalados en nuestra sociedad, que obstaculizan y atentan contra el movimiento libre del bebé o niño/a pequeño/a, y que se ha demostrado, pueden resultar perjudiciales en y para el desarrollo motor e integral de los/as bebés y niños/as pequeños/as.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *