Los orígenes del movimiento libre: Emmi Pikler y Loczy

Los orígenes del movimiento libre: Emmi Pikler y Loczy

Un libro, una institución, una persona y una larga trayectoria

El libro Moverse en libertad de Emmi Pikler se publicó por primera vez en 1969. Como resultado de sus investigaciones basadas en observaciones sistemáticas y extremadamente rigurosas del desarrollo motor de más de 730 niños realizadas por ella y su equipo de colaboradoras en la Casa-Cuna Loczy en Budapest, un hogar para huérfanos o niños cuyos padres no podían cuidar. Institución que Pikler fundó y dirigió desde 1946 a 1979, hasta que se retiró.

En este libro encontramos las bases teóricas y fundamentos científicos de lo que conocemos como pedagogía Pikler, y algunos conceptos como movimiento libre, actividad autónoma y cuidados cotidianos, que conforman mucho más que una pedagogía.

Esta obra es a su vez fruto de su trayectoria profesional y de sus experiencias previas a Loczy.

El camino que llevó a Emmi Pikler a fundar Loczy y al movimiento libre

  • Sus estudios en medicina en la Viena de los años 20, donde convergían importantes corrientes progresistas culturales, políticas, científicas, artísticas, educativas y pedagógicas.
  • Sus prácticas en el Hospital Universitario donde se trataba a los niños con respeto, amabilidad, delicadeza, empatía, y se promovía su libertad de movimiento, su autonomía y la vida al aire libre.
  • La crianza de su hija, Anna, que le dio la oportunidad de poner en práctica sus ideas sobre el desarrollo infantil, que compartía con su marido, un pedagogo progresista.
  • Su ejercicio como pediatra de familia acompañando a los mapadres en el día a día, yendo a sus casas, para promover un desarrollo físico y psicológico saludable del bebé/niño.

La concepción teórica de Emmi Pikler está basada en una rigurosa investigación científica y una práctica institucional construida y perfeccionada a lo largo de los años

El resultado es un corpus teórico que abarca todos los aspectos de la vida durante la primera infancia, y que se nutre de y aporta a distintas disciplinas como la pediatría, fisiología, pedagogía, psicología, ética, y filosofía.

Una innovadora concepción educativa con foco en la primeros años, crítica de las teorías sobre el desarrollo infantil y de las creencias sociales preponderantes en su época.

Cuya clave radica en un cambio de mirada hacia el/la bebé o niño/a pequeño/a de parte de su cuidador o mapadre.

Mucho más que una concepción educativa de la primera infancia: una nueva y revolucionaria forma de ver al bebé y al niño/a pequeño/a

Dicha concepción:

  • incluye no sólo una teoría sobre el desarrollo motor impulsado por la actividad autónoma, el movimiento y el juego libre del bebé/niño/a pequeño/a (que es quizás lo más difundido del trabajo de Pikler),
  • sino que abarca todos los aspectos de la vida de un bebé o niño/a pequeño/a (alimentación, cuidados corporales, salud física, vida al aire libre, etc.)
  • hace especial hincapié en la construcción del vínculo afectivo con su cuidador/mapadre y la importancia de esta para el desarrollo y ejercicio de la autonomía
  • postula la inseparabilidad del desarrollo motor del desarrollo global del niño.

One comment

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *