¿Comprenden los bebés?: El placer de comunicarse con un otro

¿Comprenden los bebés?: El placer de comunicarse con un otro

Los dos libros de Andrés Neuman sobre su (y la) paternidad captan de forma poética y maravillosamente precisa ese universo misterioso en el que nos encontramos viajando cuando nos convertimos en mapadres. En este post intento dar respuesta a una pregunta que surge mucho en los encuentros y talleres y me recuerda un fragmento de uno de ellos: ¿Comprenden los bebés?

Umbilical y Pequeño hablante: un universo mapaternante

Antes de adentrarnos en la pregunta y el fragmento en cuestión, un poco de contexto:

El primero de los dos libros de Andrés Neuman, Umbilical, abarca la gestación, el nacimiento y el primer año de su hijo. El segundo, Pequeño hablante, da cuenta del proceso de apropiación de la lengua y construcción del lenguaje por parte del mismo, en paralelo a la conquista de la marcha y al proceso de formación de su identidad y de su memoria.

Andres Neuman: Umbilical (2022) y Pequeño hablante (2024)

Agradezco la existencia de relatos como estos, no sólo por ser disparadores de preguntas, si no porque nos permiten, por un lado, cierta identificación -como para no sentirse tan locos o solos en esta aventura– y por el otro, tomar distancia de las propias experiencias para ponerlas en valor. Son una invitación a descubrir la magia oculta en los pequeños gestos y coreografías de cuidado repetidas a diario.

Creo que estos libros debería estar en en la biblioteca de todo mapadre o, al menos, pasar alguna vez por sus manos. En crEO son parte de nuestra biblioteca y están disponibles para ser leídos por quien lo desee.

Si la lectura de este post te da ganas de ir incluso más allá y sumergirte en la prolífica e inmensa obra de este autor que trasciende el universo mapaternante… ¡Adelante! No tiene desperdicio.

¿Comprenden los bebés? Una pregunta a partir de un fragmento de Umbilical de Andrés Neuman

A continuación te invito a leer un fragmento de Umbilical que me gusta mucho y despertó en mí algunas reflexiones sobre el desarrollo del lenguaje en los bebés y niños/as pequeños/as.

Me hablan muy convencidos. Parecen creer que entiendo lo que dicen. Y, aunque no entiendo, sí.
Esa música extraña que sale de sus bocas. Es como si la hubiera oído antes. ¿Pero antes de qué? Quiero tener la boca. Quiero decir la música.

Andrés Neuman, Umbilical, 2022

Esta parte-cita corresponde al último apartado de Umbilical, en el cual Andrés asume el punto de vista y la voz de su hijo bebé.

La segunda frase nos introduce al tema de la comprensión o falta de comprensión del lenguaje que solemos atribuir (o no) a los bebés y niño/as pequeño/as:

“Parecen creer que entiendo lo que dicen. Y, aunque no entiendo, sí.”.

Una pregunta frecuente: ¿Comprenden los bebés?

Como dije antes, es una pregunta que suele surgir en los grupos y talleres de crEO. Hay mapadres que hablan mucho a sus bebés y otros que no tanto. Hay mapadres que creen que no tiene sentido hablarles tanto o se sienten raros haciéndolo. Hay todo tipo de mensajes contradictorios también al respecto circulando en las redes sociales. ¿Alguna vez te hiciste esta pregunta?

¿Comprenden los bebés?

Sabemos después de todo que la comunicación es mucho más que la transmisión de significados, es el encuentro con un otro, es placer compartido, es juego.

Como dice Juana G. Levin en su libro Tramas del Lenguaje Infantil

“La voz es presencia viva, es posibilidad de unión.”

Juana G. Levin, Tramas del Lenguaje Infantil, Una perspectiva clínica, 2022.

Sin duda lo es. ¿Acaso no nos sentimos cerca de alguien cuando escuchamos su voz en el teléfono o en un audio? Pero ¿Observaste, por ejemplo, el efecto que tienen las variaciones de tu voz sobre tu bebé? ¿O incluso las pausas, los silencios? ¿Y las canciones y tarareos para calmarlos o dormirlos?

Juana G. Levin, Tramas del Lenguaje Infantil, Una perspectiva clínica

Los bebés comprenden (pero no todo)

En crEO creemos que sí, que es evidente que los bebés comprenden. Sin embargo, es necesario aclarar que no comprenden todo. Porque no son adultos en miniatura, ni pueden ser tratados de ese modo. Son seres en desarrollo. Y, como tales, requieren nuestra atención y cuidado. Debemos ser cuidadosos al hablarle a un bebé o niño/a pequeño/a, ser conscientes de la asimetría, la distancia que nos separa. La jerarquía de los interlocutores. Somos nosotros los responsables de construir y fortalecer ese puente que nos acerca(rá) en la distancia. A medida que el bebé vaya entonando y probando sus primeras producciones, somos nosotros los encargados de reconocerlas, de descifrarlas y de celebrarlas.

Por eso mismo creemos que es importante hacernos estas preguntas: para ser conscientes de lo que pensamos y poder entender porqué hacemos lo que hacemos. Y, si creemos que necesitamos cambiar algún hábito, definir la dirección de ahora en más.

Ahora volvamos al fragmento… Este bebé nos dice que aunque no entiende sí entiende. No comprende y comprende. Pero también nos dice que los demás parecen creer que entiende. ¡Y lo percibe! Lo que me lleva a preguntarme ¿Será que para que los bebés entiendan es necesario dirigimos a ellos creyendo que -algo- entienden? ¿Será que los bebés necesitan percibir nuestro deseo (y nuestra propia creencia / confianza) para poder convertirse en hablantes?

El deseo de devenir hablante

Las frases siguientes del fragmento nos remiten justamente al terreno del deseo (el del bebé).

“Quiero tener la boca. Quiero decir la música”

Deseo (y necesidad) de:

  • apropiarse de su cuerpo y su potencial (“quiero tener” “quiero decir”)
  • apropiarse del mundo que lo rodea (“quiero tener la boca”)
  • apropiarse de la lengua en la que se encuentra inmerso (“decir la música” que sale de esa boca).

En crEO estamos convencidos de que estos procesos de apropiación, conquista, desarrollo, sólo son posibles a través de la relación (o vínculo) con un otro significativo (mapadre o cuidador).

¿Será que sólo a través de la presencia, escucha y (esfuerzos de) comprensión de ese otro es que puede desplegarse el deseo del bebé de devenir hablante (productor de lenguaje) y de apropiarse de su lengua materna?

El antes: la capacidad innata que tienen todos los bebés

Lo que sabemos es que dicho deseo se une a la capacidad innata que tiene el bebé (todos los bebés) de la que habla el fragmento a continuación,

“Esa música extraña que sale de sus bocas. Es como si la hubiera oído antes. ¿Pero antes de qué?”

y encuentra satisfacción en esa relación significativa con un otro (mapadre o cuidador), la que se va construyendo y actualizándose en encuentros sucesivos (en los cuidados cotidianos, momentos de conexión y juego).

La importancia vital del encuentro y el placer compartido

Es el placer compartido con un otro (mapadre o cuidador) en el marco de esta relación lo que posibilita el proceso de apropiación de la lengua y de construcción del lenguaje por parte del bebé.

De ahí la importancia vital de la presencia de ese otro (mapadre o cuidador) que le habla al bebé convencido -o muy convencido- de que el bebé es capaz de comprender (aunque sea parcialmente) y lo invita a ese espacio de participación que es el diálogo. Y de ahí la importancia del vínculo para el desarrollo del lenguaje (tema que abordé en este otro post).

Es justamente con esta frase que comienza el fragmento en cuestión, y es con ella que elijo dar cierre a esta serie de reflexiones.

“Me hablan muy convencidos…”

Sí, hablale muy convencida/o a tu bebé

En este post anterior ya hablamos de la importancia de hablarle a tu bebé tanto para la construcción del vínculo con vos como para el desarrollo del lenguaje.

Si todavía no lo hacés, no dejes de hablarle a tu bebé.

Hablale muy convencida/o a tu bebé.

Invitalo a participar de ese “espacio sonoro y tiempo de deleite” del que habla Juana G. Levin.

Permitile descubrir el placer de comunicarse con un otro.

Y si necesitás más info sobre el proceso de construcción del lenguaje por parte de tu bebé no dejes de leer este artículo que escribí sobre el tema.

Bibliografía
Andrés Neuman, Umbilical, 2022.
Andrés Neuman, Pequeño hablante, 2024.
Juana Levin, Tramas del lenguaje infantil, Una perspectiva clínica, 2022.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *